Las comunidades energéticas pueden utilizar cualquier fuente de energía renovable, pero en nuestra experiencia —especialmente en municipios de Aragón y Guadalajara— la energía solar fotovoltaica es la tecnología más accesible y eficaz para arrancar.
Por ello desde la OTC Participa Energía queremos lanzar una pildorita básica con información extraída de nuestro taller técnico. ¿Qué diferencias hay entre la compensación y la venta de excedentes? ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de tomar decisiones? En esta entrada os lo explicamos todo de forma sencilla, para ir aclarando conceptos básicos.
¿Qué es una instalación de autoconsumo?
Es una instalación que genera electricidad (normalmente con paneles solares) para ser consumida por uno o varios usuarios en el mismo lugar. Esta electricidad puede usarse directamente, almacenarse o, si sobra, verterse a la red eléctrica. Ahí es donde entran los excedentes.
Tipos de instalaciones según el manejo de excedentes
1. Autoconsumo SIN excedentes
La instalación está conectada a la red eléctrica, pero no vierte nada.
Para evitarlo, incorpora un sistema antivertido que corta automáticamente la generación cuando hay más producción que consumo.
Ventajas del autoconsumo sin excedentes:
- Sin necesidad de permisos de conexión.
- No requiere contrato de compensación.
- Ideal para instalaciones pequeñas o con consumo estable y predecible
¿Para quién está pensada esta modalidad?
Personas o entidades que quieren un sistema simple, con trámites mínimos y sin relación directa con la red de distribución.
2. Autoconsumo CON excedentes
Aquí sí se permite que la energía sobrante se inyecte a la red. Existen dos formas de gestionar esa energía.
Opción 1: Compensación de excedentes
Es la opción más común en viviendas y pequeñas empresas.
Cuando generas más de lo que consumes, esa energía se vierte a la red y tu comercializadora te lo descuenta de la factura, dentro del mismo mes.
¿Cómo funciona la compensación de excedentes?
- Durante el día, los paneles solares producen energía.
- Si no consumes toda esa energía, se vierte a la red.
- Al final del mes, en la factura verás dos líneas:
- Energía consumida de la red (la energía que consumes de la red cuando las placas no producen o no producen suficiente para cubrir todo tu consumo).
- Energía excedentaria (que tratará de compensar esos kWh consumidos de la red, pero nunca en forma de dinero; aparecerá en forma de descuento hasta que la factura llegue a cero).
- Energía consumida de la red (la energía que consumes de la red cuando las placas no producen o no producen suficiente para cubrir todo tu consumo).
¿Qué NO cubre la compensación?
El descuento sólo se aplica sobre el término de energía, es decir el término variable de la factura de la luz, nunca sobre el término fijo (potencia contratada); que como su propio nombre indica se paga todos los meses igual, independientemente de la cantidad de energía consumida..
Los peajes, impuestos y otros conceptos seguirán apareciendo en la factura.
¿Y si me sobra mucha energía?
Lo ideal sería que el reparto de kW entre los miembros de una comunidad se ajustara a las necesidades reales de consumo energético. No obstante, existe una última opción que nos ayudará a aprovechar mejor nuestra producción solar, se trata de las llamadas Baterías Virtuales.
Las baterías virtuales son un servicio ofrecido por las empresas comercializadoras. Funcionan como huchas virtuales que no tienen nada que ver con la acumulación de energía. Permiten acumular el precio del kWh excedentario para aplicar el descuento en otra época del año (por ejemplo invierno, meses de menor producción), en otro suministro con el mismo titular o en otros conceptos de la factura, según la comercializadora que escojamos.
Aspectos clave sobre las baterías virtuales:
- Algunas requieren pago fijo mensual o comisión sobre lo acumulado.
- Cada comercializadora ofrece condiciones distintas: revisa cuál encaja mejor con tus hábitos y necesidades.
- No todas ofrecen el mismo grado de flexibilidad (uso por meses, contratos o conceptos).
Nuestra recomendación, estudia bien si en tu caso supone realmente un ahorro y elige la que mejor se ajuste a tus necesidades de consumo, pero que la elección de tu comercializadora no se base sólo en este servicio.
Opción 2: Venta de excedentes al mercado
En lugar de compensar la energía excedentaria, como cooperativa, puedes vender tus excedentes en el mercado eléctrico, tal y como hacen los grandes productores.
¿Qué implica esta opción?
- Tendrás que darte de alta como productor y registrar tu instalación en el RAIPEE (Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica).
- Necesitarás un representante en el mercado eléctrico.
- La energía excedentaria se valorará al precio de mercado horario (que varía cada día).
- Podrás recibir ingresos mensuales por lo que viertas, pero también asumirás ciertos costes administrativos y fiscales.
- Tendrás que contar con un buen sistema de registro de datos y controlar muy bien los resultados de tu instalación para poder llevar a cabo esta gestión de forma adecuada. Se trata de una actividad que puede ser controlada por la propia comunidad o puede ponerse en manos de profesionales.
¿Para quién es adecuada esta opción?
Esta opción es óptima para generar los recursos encaminados a cubrir los gastos que supone el mantenimiento de una comunidad energética. Si bien esta elección supone mayor gestión y necesidad de recursos será precisamente esta actividad la fuente de dichos recursos; permitiendo a la comunidad ir más allá en sus proyectos.
¿Y qué pasa con el Autoconsumo Colectivo?
Es el tipo de autoconsumo que siempre va a llevar a cabo una comunidad energética. Dado que es la forma administrativa que adquiere una instalación fotovoltaica cuya producción energética alimenta varios puntos de suministro.
- Tendréis que firmar un acuerdo de reparto entre todos los consumidores asociados.
- Podéis elegir entre compensación o venta.
- Los tiempos de gestión suelen superar el año.
TIPO DE INSTALACIÓN | ¿Inyecta a red? | ¿Recibe compensación? | ¿Requiere permisos extra? | ¿Genera ingresos? |
SIN excedentes | ❌ | ❌ | ❌ | ❌ |
CON excedentes con compensación | ✅ | ✅ | Algunos | ❌ |
CON excedentes con venta | ✅ | ❌ | ✅ | ✅ |
¿Qué opción encaja mejor con vuestro proyecto?
Desde Participa Energía recomendamos analizar:
- El perfil de consumo energético de los socios y las necesidades reales de consumo.
- El tamaño y objetivos de la comunidad.
- La capacidad de gestión técnica y económica.
Y si os surge alguna duda, recordad que estamos aquí para acompañaros en todo el proceso.