Taller económico: Métodos de financiación de comunidades energéticas
Hoy mismo hemos leído en redes sociales un comentario que aseguraba que las comunidades energéticas no son económicamente viables y que representan un modelo imposible de aplicar en nuestro país.
Quienes nos conocen saben que la experiencia de Luco Energía desmiente por completo estas palabras: cada día sus avances, resultados y beneficios demuestran la capacidad y poder que tienen los vecinos de un municipio cuando se unen para generar y controlar su propia energía.
Para quienes todavía no nos conocen, creemos que la mejor forma de responder a este tipo de afirmaciones es con datos y ejemplos reales. Por eso, en este artículo repasamos y analizamos distintos métodos de financiación llevados a cabo por los proyectos que acompañamos, para quienes están pensando en poner en marcha una comunidad energética en su municipio.
Financiación privada
Aportaciones de socios
El método más directo es la inversión inicial de las personas socias. Dependerá también de la forma jurídica que elijamos necesitaremos aportar o no capital social, incluso podremos tasar y poner precio del kW entre los socios consumidores.
Esta vía fortalece la autonomía del proyecto y refuerza la implicación de los miembros demostrando el compromiso de quienes integran la comunidad. En este caso cabe recordar que los proyectos de comunidades energéticas consiguen bajar el precio del kW notablemente respecto de los proyectos de autoconsumo individuales, dado que muchos de los gastos se asumen de forma conjunta; de hecho en la experiencia que nombrábamos al comienzo del artículo se ha conseguido reducir el periodo de amortización a 2 años, o lo que es lo mismo, los socios consumidores han recuperado su inversión inicial en tan solo dos años.
Crowdfunding
Consiste en lanzar una campaña pública a través de plataformas online para recaudar pequeñas aportaciones de un gran número de personas. Se basa en el esfuerzo colectivo de una comunidad que, a cambio de su contribución, puede recibir una recompensa, una participación o la satisfacción de apoyar una causa.
Este método tiene un valor añadido: da visibilidad al proyecto, fomenta la educación energética y permite implicar a simpatizantes y personas que no forman parte de la comunidad.
Crowdlending
El crowdlending es una evolución del crowdfunding: la comunidad obtiene préstamos a través de plataformas digitales que conectan a inversores particulares con proyectos. La plataforma reúne a inversores que prestan su dinero a un prestatario a cambio de un tipo de interés y la devolución del capital invertido en un plazo determinado.
Se trata de una solución más accesible que un préstamo bancario tradicional y con la ventaja de canalizar el apoyo de personas que quieren invertir con impacto social y ambiental, pero para participar deberás tener elaborado el plan de negocio con una sólida viabilidad. Ecrowd! es la primera plataforma que nace con estas características y tiene experiencia con los proyectos de comunidades energéticas.
Financiación Pública
Fondos europeos y Plan de Recuperación
Gran parte de las ayudas para energía se canalizan a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). El PRTR es el instrumento nacional que España ha elaborado para distribuir y utilizar los fondos europeos Next Generation EU, y se enfoca en inversiones y reformas para modernizar la economía española, impulsar la recuperación tras la crisis de la COVID-19 y abordar la transición ecológica y digital.
Estar atentos a estas convocatorias es clave, ya que suponen una oportunidad para impulsar el desarrollo de proyectos de energía renovable.
A nivel estatal encontramos como ejemplo las Ayudas al Autoconsumo de los fondos Next Generation. Aunque el plazo de solicitud terminó en diciembre del 2023 resultan un buen ejemplo de ayudas dirigidas a compra de equipos y material para instalaciones fotovoltaicas y de almacenamiento, dirigidas tanto a personas físicas como jurídicas. Si bien estas ayudas no parece que vayan a replicarse, siempre debemos estar atentos a nuevas convocatorias que puedan lanzarse relacionadas con proyectos de energía.
Programas del IDAE
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) impulsa convocatorias de proyectos piloto para comunidades energéticas dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Estas ayudas, financiadas con fondos europeos NextGenerationEU, apoyan proyectos piloto singulares de comunidades energéticas.
El Programa CE Implementa va por su VI convocatoria y subvenciona áreas de actuación como energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible y gestión de la demanda.
Como una de las actividades de las comunidades energéticas es la movilidad sostenible, desde el IDAE también podemos contar contar con el Plan MOVES (actualmente MOVES III) para financiar tanto vehículos eléctricos, como puntos de recarga.
Catálogo de ayudas del IDAE: el IDAE ofrece información sobre sus programas y ayudas vigentes con convocatorias estatales, autonómicas y locales que se puede usar para identificar ayudas que encajen con el proyecto (renovables, eficiencia, almacenamiento, vehículos, etc.). Es una herramienta útil antes de preparar solicitudes.
Subvenciones a la Economía Social
Las cooperativas pueden acceder a convocatorias específicas de apoyo a la economía social. Incluyen ayudas directas por inversiones en equipos o mejora de la competitividad, incluso cubren gastos de consultoría y registro. Para una comunidad energética en forma cooperativa, estas subvenciones son un complemento ideal, ya que permiten financiar tanto infraestructura como gastos de consolidación organizativa.
A nivel autonómico en Aragón podemos encontrar las Subvenciones para Sociedades Cooperativas gestionadas por el Gobierno de Aragón. Aunque a septiembre del 2025 todavía no hay noticias de esta convocatoria anual, hasta el 2024 esta ayuda directa a cooperativas ha servido de impulso para muchos proyectos tanto para su constitución, como para afrontar la compra de material y otros gastos.
No obstante, en 2025 las cooperativas de Teruel han podido aprovechar las Subvenciones para la Economía Social que lanzó la DPT a principios de verano. Contó con una cuantía máxima de 12.000€ por línea y 2 líneas combinables: una para gastos corrientes y otra para gastos de inversión (un máx. de 24.000€ por entidad).
Subvenciones provinciales a ayuntamientos (DPZ, DPT, DPH)
Las diputaciones provinciales de Zaragoza, Teruel y Huesca ofrecen cada año ayudas directas a los ayuntamientos para financiar diferentes líneas de actuación municipal, que pueden incluir proyectos de energías renovables y eficiencia energética.
Los ayuntamientos suelen ser impulsores o socios clave en muchas comunidades energéticas rurales. Con este tipo de subvenciones pueden financiar los materiales, la instalación, la ingeniería… y más adelante establecer una donación entre la institución y la comunidad energética. La implicación de los ayuntamientos no solo aporta financiación, sino también legitimidad y capacidad de movilización ciudadana, elementos esenciales para el éxito de este tipo de proyectos.
Algunos consejos para afrontar la financiación de tu comunidad energética
- Mapear costes y necesidades: Es importante contar con la información acerca de los gastos que se van a tener que asumir: equipos, obras, obra civil, permisos, estudios, legalización, asesorías… contar con un presupuesto desglosado y calendarizado por fases os ayudará a planear vuestro plan de acción económico.
- Estudiar la combinación de distintos métodos de financiación. En cuanto a la financiación pública deberéis tener en cuenta que en la mayoría de los casos el gasto deberá hacerse y justificarse antes de recibir el dinero por parte del organismo.
- Desarrollar un Plan de viabilidad: Necesario para algunas formas de financiación, poder contar con esta información reforzará la participación y competitividad.
- Fijar un calendario de financiación: Según las necesidades de la comunidad energética en cada uno de los pasos, se tendrán que tener en cuenta los momentos en los que se lanzan las distintas convocatorias y los plazos que incluyen las mismas para llevar a cabo las actuaciones.
- Aprovechar la forma jurídica (cooperativa): muchas convocatorias y programas autonómicos tienen partidas específicas para economía social; inscribirse y acreditar esa condición abre vías de financiación.
- Solicitar asesoramiento técnico y legal: varias comunidades y convocatorias exigen memorias técnicas o proyectos visados; contar con herramientas de asesoría como las OTCs puede facilitar el camino.
Lejos de ser un modelo imposible, las comunidades energéticas demuestran cada día ser una oportunidad real para democratizar la energía, generar beneficios locales y fomentar la transición energética de los municipios.
¿Necesitáis ayuda o ampliar información sobre la financiación para comunidades energéticas?
Desde Participa Energía os acompañamos en todo el proceso de creación de una comunidad energética, empezando por la organización inicial del grupo motor a la gestión administrativa y técnica. Nuestros servicios son gratuitos y personalizados:
- Charlas de difusión inicial
- Talleres
- Asesoramiento administrativo, jurídico, económico y técnico
- Acompañamiento participativo
No dudes en contactar con nosotros para que podamos ayudarte.