Triángulo de la efectividad: la clave para construir comunidades energéticas participativas y sostenibles

Las comunidades energéticas son espacios donde personas muy diversas se unen para impulsar proyectos colectivos que mejoran y empoderan sus territorios. Esto supone coordinar intereses, necesidades, experiencias y maneras de hacer distintas. Para que el grupo avance de forma sostenible y mantenga su impulso y motivación, no basta con tener buenas ideas o mucha energía: hace falta un equilibrio entre cómo cuidamos a las personas, cómo nos organizamos y qué resultados conseguimos juntos.

Para asegurarnos este equilibrio os presentamos una herramienta de análisis que nos servirá para entender mejor este concepto, el triángulo de la efectividad grupal. Una herramienta de diagnóstico que nos ayuda a construir comunidades sólidas, participativas y eficaces.

Para que un grupo funcione de la mejor manera posible, es importante tener en cuenta y cuidar tres aspectos necesariamente vinculados:

  • Las personas (necesidades, bienestar, emociones)
  • Los procesos grupales (organización interna, comunicación, toma de decisiones…)
  • Los resultados (objetivos, metas comunes)

Un triángulo que debe estar equilibrado

Se trata de un triángulo equilátero porque los tres aspectos son necesarios y cada uno necesita a los otros dos para sostenerse. Es normal que en algunos momentos nos centremos más en uno u otro aspecto, pero debemos asegurarnos de encontrar los recursos (tiempo, espacios…) para ir ajustándolo y asegurar el equilibrio entre los 3 aspectos.

  • Si nos centramos solo en los resultados, el grupo puede acabar desgastado o desmotivado.
  • Si cuidamos únicamente los procesos, corremos el riesgo de perder dirección y eficacia.
  • Si ponemos toda la atención en las personas, puede faltar concreción y no llegar a los objetivos.

Muchos estudios sobre equipos de trabajo coinciden en esta idea: los grupos más efectivos son aquellos que combinan claridad de metas, buen clima emocional y procesos organizativos adecuados

Algunos consejos para cuidar el triángulo

La sostenibilidad en el tiempo de los proyectos como las comunidades energéticas es fundamental. Sin embargo, es ciertamente habitual encontrar cierto desgaste y falta de motivación en algunas fases del camino o por parte de algunas personas más implicadas. Para tratar de evitar en lo posible estas situaciones o incluso repararlas aplicar este método de análisis nos ayudará a ser más conscientes y poder tomar decisiones que aseguren la continuidad de nuestros proyectos.

A continuación os presentamos algunas ideas o consejos para poner en práctica en nuestros proyectos:

En cuanto a los resultados

  • Definir conjuntamente los objetivos y enfocar la acción colectiva hacia ellos.
  • Hacer seguimiento y comunicar los avances a todas las personas.
  • Establecer espacios de celebración de los logros conseguidos.
  • Establecer mecanismos de evaluación que permitan ajustar objetivos y funcionamiento

En cuanto a los procesos

  • Cuidar la dinámica grupal, detectando tensiones o conflictos latentes.
  • Establecer canales de comunicación claros y accesibles.
  • Decidir juntos los mecanismos de toma de decisiones y aplicarlos con transparencia.
  • Utilizar herramientas para que las reuniones sean eficientes: agendas claras y conocidas previamente, establecer roles de facilitación rotativos, controlar tiempos, equilibrar intervenciones…
  • Reservar espacios para revisar cómo está funcionando el propio grupo.

En cuanto a las personas

  • Fomentar la confianza, la escucha activa y el respeto mutuo.
  • Establecer mecanismos de gestión emocional como rondas emocionales al iniciar y cerrar reuniones o espacios de compartir emociones que nos generan las interacciones grupales.
  • Usar metodologías participativas que den voz a todas las personas.

Los talleres sociales de Participa Energía

En la OTC Participa Energía tenemos una misión muy clara: ayudar a los municipios de Aragón y Guadalajara a crear comunidades energéticas fuertes y sostenibles.

Para asegurarnos de ello ofrecemos charlas de difusión, acompañamiento y asesorías de forma gratuita. Dentro de nuestras asesorías los talleres sociales son espacios en los que ayudamos a las personas que conforman proyectos de comunidades energéticas a resolver y poner en práctica procesos participativos.

Si estáis impulsando una comunidad en vuestro municipio no dudes en ponerte en contacto con nosotros para que juntos podamos estudiar qué talleres podemos ofrecerte.