¿Cómo se hace la inscripción de una cooperativa o asociación energética en Aragón?

Taller administrativo: Guía práctica para la constitución de una comunidad energética

Las comunidades energéticas son modelos colaborativos que necesitan contar con una figura jurídica con personalidad legal. Las posibilidades de elección de esta figura son muy variadas a nivel legal y dependerá de nuestras necesidades, nuestra características como grupo y nuestros objetivos elegir uno u otro perfil. 

Sin embargo, en Participa Energía estamos convencidos de que las figuras que mejor se adecuan a las características y definición de lo que debe ser una comunidad energética son la cooperativa y la asociación. Dado que tanto la asociación, como la cooperativa permiten una horizontalidad tanto en la gestión como en la toma de decisiones. Si todavía tienes dudas sobre si escoger una u otra opción te invitamos a que le eches un ojo a este otro artículo de nuestra propia web:

 ¿Asociación o cooperativa? Claves jurídicas para constituir una comunidad energética – Participa energía

En este artículo detallamos el paso a paso para llevar a cabo el proceso de constitución de una comunidad energética en caso de que decidáis hacerlo como asociación o como cooperativa en Aragón.

Paso a paso en la constitución de una cooperativa en Aragón

Paso 1. Obtención del Certificado de denominación social

  • Finalidad: Confirmar que el nombre propuesto para la cooperativa no está ya registrado en el Registro de Cooperativas.
  • Tramitación: Nos dirigiremos al Registro de Cooperativas del Ministerio de Trabajo y Economía Social para solicitar la certificación, como respuesta obtendremos la “certificación negativa de denominación” y nuestro nombre quedará reservado durante 6 meses (en los que haremos oficial el registro).
  • Documentos: Propuesta de nombre (hasta 3 alternativas), formulario de solicitud, pago de tasa correspondiente.

💡 CONSEJO 💡Preparad varias alternativas de nombre, verificar que no haya confusión con nombres similares en cooperativas ya existentes, por ejemplo con una búsqueda en internet.


Paso 2. Asamblea constituyente

  • Finalidad: Es el acto en el que los socios fundadores manifiestan su voluntad de constitución por escrito y acuerdan formalmente crear la cooperativa.
  • Contenido: Aprobación de estatutos sociales, nombramiento del primer Consejo Rector, acuerdo sobre la aportación social inicial y la aportación de los socios, elección del domicilio social, definición del objeto social (autoconsumo, generación, gestión energética, etc.) y acuerdo de constitución formal.
  • Documento: Se redacta un acta constitutiva que refleje todos estos acuerdos que estará firmada por todos los socios.

💡 CONSEJO 💡 Para encaminar tus estatutos sociales busca ejemplos de otros proyectos parecidos al vuestro, desde Participa Energía te ofrecemos una base con la que trabajar.


Paso 3. Calificación previa de estatutos sociales (opcional pero recomendable)

  • Finalidad: Que el Registro de Cooperativas revise los estatutos antes de elevarlos a documento público, para detectar posibles defectos.
  • Tramitación: Presentar ante el Registro de Cooperativas bien de forma presencial con cita previa, bien de manera telemática.
  • Documentación: Solicitud de calificación, Proyecto de estatutos sociales, Acta de la asamblea constituyente (en caso de haberse celebrado), Certificación negativa de denominación (si ya obra en poder de la cooperativa), justificante de pago Tasa 46 Tarifa 1

💡 CONSEJO 💡 Una vez finalices este paso puedes tramitar el paso 6 (más abajo) para obtener ya el NIF provisional.


Paso 4. Escritura pública de constitución

  • Finalidad: Formalizar el acuerdo de constitución ante notario.
  • Tramitación: El notario que llevará a cabo la escritura pública leerá el documento de constitución que será firmado por los socios o representantes de la cooperativa. Este documento en formato papel o digital será el certificado que acredite la personalidad jurídica de nuestra sociedad cooperativa.
  • Documento: Documento en el que se acuerda la constitución de la cooperativa que incluye los estatutos y la relación y datos de personas que componen la cooperativa, así como los cargos que van a tener dentro de la misma.

Paso 5. Legalización de libros sociales

  • Finalidad: Tener los libros obligatorios debidamente legalizados antes de usarlos. Los libros obligatorios en una cooperativa son: Libro de actas del consejo rector, Libro de actas de la asamblea,  Libro de registro de socios, Libro de registro de aportaciones al capital.
  • Tramitación: Presentar los libros al Registro de Cooperativas para su legalización, libros sociales, junto con la solicitud y la autoliquidación del pago de la tasa 4.2. (trámite tanto telemático, como presencial). 
  • Documentación: Libros sociales, solicitud y autoliquidación del pago de tasas.

Paso 6. Solicitud de Número de Identificación Fiscal (NIF)

  • Finalidad: Identificar a la cooperativa a efectos fiscales, bancarios y legales.
  • Tramitación: cumplimentación y presentación telemática del modelo 036 ante la Agencia Tributaria junto con la copia de escritura, los estatutos y los datos del representante legal. Esta tramitación te permitirá obtener un NIF provisional que tras la inscripción en el registro se convertirá en definitivo.
  • Documentación: Modelo 036, Copia simple de la escritura de constitución, Estatutos sociales, Fotocopia del DNI del firmante o representante legal, Certificado de no coincidencia de nombre del Registro de Cooperativas

Paso 7. Inscripción en el Registro de Cooperativas de Aragón

  • Finalidad: Adquirir personalidad jurídica plena.
  • Tramitación: Trámite oficial “Inscripción de constitución de cooperativa” del Gobierno de Aragón. Puede hacerse tanto de forma presencial, como de forma telemática. 
  • Documentos requeridos: Solicitud, Copia autorizada de la escritura de constitución, Copia simple de la escritura de constitución, Copia de la tarjeta de Identificación Fiscal, Solicitud de haber presentado a legalizar los libros sociales, Justificante de pago de la Tasa 46, tarifa 1.2 (no necesario si se ha realizado la calificación previa de los estatutos sociales).

Paso 8. Liquidación de impuestos 

  • Finalidad: Cumplir obligaciones fiscales derivadas de la constitución.
  • Tramitación: El capital social de una cooperativa está exento de tributar por este impuesto. Sin embargo, es necesario presentarlo y declarar el importe aportado mediante una autoliquidación. Este trámite deberá realizarse en el plazo de un mes a partir de la fecha de la escritura pública, en la sección de Tributos del Departamento de Hacienda y Administración Pública de la Dirección General de Aragón. 
  • Documentos: Autoliquidación

Paso a paso en la constitución de una asociación en Aragón

Paso 1. Acuerdo de Constitución y Denominación de la Asociación

  • Finalidad: Encuentro de las personas interesadas para acordar la constitución y definición de su denominación.
  • Tramitación: Los socios manifiestan su interés de llevar a cabo una asociación y piensan en la denominación que se ajusta a su proyecto.
  • Requisitos mínimos: Al menos tres personas físicas o jurídicas como socios fundadores. La Asociación debe tener un nombre que no dé lugar a equívocos o que no esté ya registrado para otra asociación.

💡 CONSEJO 💡 Consulta que tu nombre no se esté usando en el Fichero de Asociaciones del Ministerio del Interior.


Paso 2. Elaboración de los Documentos Fundacionales

  • Finalidad: definir la asociación, sus fines y objetivos, su estructura interna, socios, órganos de gobierno, así como su denominación
  • Tramitación: Los socios acuerdan en una reunión constitutiva, la creación de la asociación, la aprobación de los estatutos, la designación de los primeros cargos (presidencia, secretaría, tesorería, etc.). Todo ello se plasma en un acta fundacional, firmada por los socios.
  • Requisitos mínimos: Estatutos que incluyan denominación, domicilio, objeto/fines, admisión de socios, órganos, régimen económico, disolución.
  • Documentación: Estatutos y Acta fundacional.

💡 CONSEJO 💡 Para encaminar tus estatutos sociales busca ejemplos de otros proyectos parecidos al vuestro, desde Participa Energía te ofrecemos una base con la que trabajar.


Paso 3. Obtención del NIF provisional

  • Finalidad: Identificar a la asociación ante la Agencia Tributaria y permitirle actividades como abrir una cuenta bancaria, firmar contratos o solicitar ayudas y subvenciones.
  • Tramitación: Se solicita en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) presentando la documentación solicitada. Tras la presentación obtendrás un NIF provisional será sustituido por el definitivo una vez se haya completado la inscripción en el registro.
  • Documentación: Copia del acta fundacional, Estatutos firmados, DNI de la persona representante, Modelo 036

Paso 4. Solicitud de Inscripción en el Registro General de Asociaciones de Aragón


¿Necesitáis ayuda para decidir?

Desde Participa Energía os acompañamos en todo el proceso de creación de una comunidad energética, empezando por la organización inicial del grupo motor a la gestión administrativa y técnica. Nuestros servicios son gratuitos y personalizados:

  • Charlas de difusión inicial
  • Talleres
  • Asesoramiento administrativo, jurídico, económico y técnico
  • Acompañamiento participativo

No dudes en contactar con nosotros.