Peñaflor de Gállego (Zaragoza)
En agosto de 2024, doce vecinas del barrio rural de Peñaflor constituyeron la cooperativa Peñaflor Energía S. Coop.. En abril de 2025, se han sumado tres socias más, formando un grupo de 15 personas que impulsan este proyecto comunitario.
Todo comenzó cuando varias vecinas pensaban en instalar placas solares en sus casas. A través de amistades, conocieron la existencia de las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTCs) y contactaron con Participa Energía para organizar una charla informativa en el barrio. Tras ese encuentro, se formó un grupo motor que empezó a trabajar en la creación de una comunidad energética.
“La energía es solo una parte. Lo que queremos es promover la la sostenibilidad, el ahorro energético y el bienestar del barrio.”
— Peñaflor Energía
Primeros pasos
Las primeras reuniones se convocaron desde la Junta Vecinal, con la asistencia de unas 28 personas. Doce de ellas decidieron dar el paso de constituirse como cooperativa. En un primer momento, valoraron la cesión del tejado de una nave en copropiedad de una de las socias, pero no pudo concretarse finalmente. Después, tantearon otras naves privadas, pero resultaron complicadas o mal orientadas.
Finalmente, optaron por solicitar la cesión de uso de la cubierta del complejo deportivo municipal, una opción técnicamente viable y bien orientada; pero que implicaba adentrarse en el universo de la solicitud de cesión a una institución como es el Ayuntamiento de Zaragoza.
Organización interna
Todas las socias participan en reuniones mensuales en las que se reparten tareas puntuales según las necesidades del momento. Aún no se han constituido grupos de trabajo. El Consejo Rector, formado por seis socias, se encarga de las labores de administración y representación de la cooperativa.
Participación
Actualmente, la cooperativa está compuesta por personas físicas. Las socias están trabajando en la firma de un acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza para la cesión del tejado del complejo deportivo. También se han acercado a las dos tiendas del barrio, aunque no han mostrado interés por el momento.
Tipos de socias
Existen dos tipos de socias:
- Socias solares: 12 personas que participarán en la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo en sus hogares.
- Socias colaboradoras: 3 personas que no participan en la instalación, pero sí en otras actividades de la cooperativa
Objetivos
Los objetivos de la cooperativa son:
- Ofrecer una alternativa energética sostenible y económica a las vecinas del barrio.
- Aprovechar tejados públicos para instalaciones que puedan incluir al mayor número de personas.
- Explorar otros modelos de energía renovable en el barrio, como cargadores para coches eléctricos o energía hidráulica.
- Fomentar el empoderamiento colectivo en torno al consumo energético.
- Sensibilizar sobre modelos respetuosos con el medio ambiente.
- Participar en espacios educativos desde la propia experiencia en autoconsumo comunitario.
Financiación
El proyecto se financia mediante:
- Autofinanciación
- Una ayuda a fondo perdido recibida por parte de FIARE
- La previsión de presentarse a ayudas para cooperativas de consumo
La instalación
La propuesta contempla una instalación en dos fases, ya que el espacio solicitado cuenta con dos cubiertas diferenciadas:
- Primera fase: 73 placas solares con una potencia de 40 kW para alimentar 12 contadores.
- Segunda fase: misma cantidad de placas y potencia en la segunda cubierta, a desarrollar en un futuro.